Seleccionar página
La economía del token: una puerta al futuro de los activos intangibles
Imagen Intro Blog COFI

En los últimos años, el concepto de “tokenomics” ha dejado de ser exclusivo del mundo cripto para posicionarse como una herramienta con aplicaciones reales en finanzas, industria, juegos, cadena de suministro… y, especialmente, en la gestión de activos intangibles.

¿Qué es la economía del token?

Según el artículo publicado por nuestro socio y director de operaciones, Julià Manzanas (Presidente de la Comissió d’Economia del Coneixement i Innovació del CEC), la economía del token se basa en la representación digital de valor mediante tokens, unidades digitales que pueden reflejar propiedad, acceso o uso de un recurso; desde un servicio hasta un activo financiero o una propiedad intelectual.

El origen moderno se remonta a Bitcoin (2009), pero su desarrollo ha dado lugar a múltiples aplicaciones que hoy conforman lo que se conoce como tokenomics.

Aplicaciones clave

  1. Finanzas descentralizadas (DeFi): los tokens permiten prestar, invertir o intercambiar sin necesidad de intermediarios tradicionales. Es una democratización del acceso al capital.
  2. Industria del videojuego: los tokens transforman las economías internas de los juegos, generando nuevos modelos de monetización y de propiedad virtual.
  3. Cadena de suministro: permiten trazabilidad segura y transparente de productos desde origen hasta destino, mejorando eficiencia y confianza.
  4. Activos tokenizados: desde inmuebles hasta propiedad intelectual, los tokens pueden representar activos reales, facilitando su liquidez, fraccionamiento y transferencia.

La conexión con los intangibles

Lo más relevante para el ámbito de las valoraciones e inversiones es que la tokenización puede aplicarse también a activos intangibles como el conocimiento, los algoritmos, los derechos de uso, el software o incluso la reputación digital. En un mundo donde lo intangible es el motor principal del valor empresarial, los tokens permiten representar y gestionar este valor de forma más estructurada, líquida y segura.

Por ejemplo, un token puede reflejar los derechos de uso de una tecnología, el acceso a un entorno de innovación o la participación en beneficios derivados de un intangible protegido.

Un marco para el futuro

La economía del token aún está en construcción, pero su potencial transformador es evidente. Como destaca el artículo, su adopción creciente y su capacidad para crear mercados más seguros, ágiles y eficientes, la convierten en una herramienta estratégica para la economía del conocimiento.

Algo importante a tener en cuenta es usar esta potente tecnología como medio y no como fin. Esta mentalidad permite tener una visión más amplia y clarificadora de cómo y por qué está tecnología aporta un valor diferencial a tu negocio.

En COFI, vemos cada vez más casos en los que la representación estructurada de intangibles no solo es útil para su valoración, sino también para su financiación, explotación o protección. La tokenización será, sin duda, una de las palancas clave en el desarrollo de nuevas formas de generar, medir y transferir valor.

Imagotipo COFI
Julià Manzanas

Julià Manzanas

Cofounder & Experto en intangibles en COFI Solutions

Presidente de la Comisión de Economía del Conocimiento e Innovación del CEC y miembro de la Comisión de IP de AMETIC, Julià Manzanas es un economista con más de 15 años de experiencia en el sector de la valoración empresarial, especializado en intangibles. A lo largo de su carrera ha analizado más de 100 empresas, asesorando a vehículos y fondos de inversión para maximizar su valor estratégico. Su experiencia abarca la creación de metodologías innovadoras para valorizar activos intangibles, lo que le permite ayudar a las empresas a descubrir su verdadero potencial. Su enfoque en la innovación y el conocimiento lo posiciona como un referente clave en el ámbito de la economía del conocimiento.

¿Quieres estar a la última acerca de activos intangibles?

Otros artículos relacionados

Contacto

gerard@cofisolutions.com