Seleccionar página
¿Y si el desarrollo no dependiera de lo que tenemos, sino de lo que sabemos hacer?
Imagen Intro Blog COFI

En uno de sus trabajos más relevantes, el economista Ricardo Hausmann plantea una idea tan potente como sencilla: el verdadero motor del desarrollo económico no es solo el capital físico o la inversión, sino la acumulación de know-how —es decir, del saber hacer colectivo— que una sociedad es capaz de organizar, especializar y recombinar.

En otras palabras: lo que marca la diferencia entre un país rico y uno pobre, o entre una empresa estancada y una en crecimiento, es lo que sabe hacer y cómo lo combina.

¿Qué es el know-how y por qué importa tanto?

Hausmann diferencia tres tipos de conocimiento:

  • Herramientas físicas (máquinas, tecnología tangible)
  • Conocimiento codificado (manuales, patentes, procedimientos)
  • Know-how o conocimiento tácito, que no se puede enseñar ni escribir, sino que se transmite por experiencia, práctica y colaboración.

Es este último, el más invisible, el que más condiciona el desarrollo. No basta con tener tecnología o leer un manual; lo que importa es saber hacer cosas, como sociedad o como organización.

Know-how, especialización y complejidad

A medida que una sociedad avanza, el conocimiento se vuelve más complejo y ninguna persona puede abarcarlo todo. Por eso, el desarrollo requiere especialización y colaboración.

Como en una partida de Scrabble: cuantos más “letras” (capacidades) tenga un país o una empresa, más “palabras” (productos o soluciones) puede crear.

Y aquí aparece el concepto de complejidad económica: una medida que relaciona el número y la sofisticación de los productos que una economía puede generar. Según los estudios, este índice predice mejor el crecimiento futuro de un país que la inversión, la educación o incluso la calidad institucional.

¿Qué implicaciones tiene esto para las empresas?

Este enfoque nos ofrece una lección fundamental:
Lo que determina el valor de una empresa no es solo lo que posee, sino lo que sabe hacer con sus capacidades intangibles.

Y eso, en COFI Solutions, lo vemos cada día:

  • Empresas que tienen una tecnología diferencial pero no saben cómo trasladar su valor al mercado.
  • Equipos con conocimiento especializado que no aparece en ningún balance.
  • Startups con un capital intangible enorme… pero sin herramientas para justificarlo ante inversores, bancos o potenciales compradores.

En definitiva, empresas con un know-how de muy alto valor pero sin capacidad para poder trasladar este conocimiento.

La lógica de la complejidad

En este contexto, las valoraciones tradicionales, centradas en activos físicos o múltiplos financieros, se quedan cortas. Necesitamos metodologías que:

  • Reconozcan el valor del know-how organizativo.
  • Midan la complejidad interna y la capacidad de generar nuevas combinaciones.
  • Traduzcan el intangible colectivo en cifras y decisiones.

Necesitamos herramientas para traducir el know-how en impacto a negocio

Eso es lo que nos inspiró a desarrollar Futurlytics®, nuestra metodología para valorar más de 140 tipos de activos intangibles, entre ellos el know-how y la capacidad de generar valor con él.

Conclusión: del desarrollo económico a la estrategia empresarial

La teoría de Hausmann tiene una aplicación directa para fundadores, CFOs y líderes empresariales:
invertir en capacidades, identificar lo que se sabe hacer (aunque no se vea), y saber explicarlo bien, es lo que realmente construye valor y proyección.

Porque en un mundo donde lo físico se copia, el conocimiento aplicado y organizado sigue siendo la verdadera ventaja competitiva.

Imagotipo COFI
Julià Manzanas

Julià Manzanas

Cofounder & Experto en intangibles en COFI Solutions

Presidente de la Comisión de Economía del Conocimiento e Innovación del CEC y miembro de la Comisión de IP de AMETIC, Julià Manzanas es un economista con más de 15 años de experiencia en el sector de la valoración empresarial, especializado en intangibles. A lo largo de su carrera ha analizado más de 100 empresas, asesorando a vehículos y fondos de inversión para maximizar su valor estratégico. Su experiencia abarca la creación de metodologías innovadoras para valorizar activos intangibles, lo que le permite ayudar a las empresas a descubrir su verdadero potencial. Su enfoque en la innovación y el conocimiento lo posiciona como un referente clave en el ámbito de la economía del conocimiento.

¿Quieres estar a la última acerca de activos intangibles?

Otros artículos relacionados

Contacto

gerard@cofisolutions.com